Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 72,69%  de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes el funcionamiento de los CFDs y si puedes permitirte asumir un riesgo elevado de perder tu dinero.

5 pasos para analizar una acción antes de comprar

Por Javier Del Valle

Publicación 21 noviembre 2022

Invertir en renta variable puede ser tan emocionante como desafiante. Saber cuándo y cómo exponerte al mercado es clave para aprovechar las oportunidades mientras gestionas los riesgos. Este blog está diseñado para ofrecerte un enfoque claro y práctico, desde identificar los momentos ideales para asumir mayor riesgo hasta valorar empresas como un verdadero profesional.

Para comenzar, exploraremos los tres pilares fundamentales que guían cualquier decisión de exposición al mercado: política monetaria, análisis macroeconómico y valoraciones específicas de sectores e industrias. Estos puntos no solo te ayudarán a decidir cuándo asumir más riesgo, sino también a protegerte en escenarios menos favorables. Además, profundizaremos en métodos de valoración como los comparables y el descuento de flujos de caja, explicando cómo identificar si una acción está sobrevalorada o infravalorada, y qué criterios considerar al analizar una empresa.

Con un análisis estructurado y herramientas adecuadas, entenderás cómo moverte con más seguridad en el mundo de la renta variable. ¡Vamos a ello!

 

1) ¿Cuándo exponerse al mercado de renta variable?

 

Cuando me expongo al mercado, me gusta centrar mi análisis en estos tres puntos:

  • La Política monetaria: no luches contra la FED ni contra la liquidez
  • Macro: en qué etapa del ciclo nos encontramos
  • Micro: Valoraciones, sectores e industrias interesantes

Cuando los tres puntos son favorables, la exposición al riesgo puede ser más alta (ejemplo: acciones o activos de mayor riesgo y crecimiento). Cuando alguna de las tres variables no está a nuestro favor prefiero tener cuidado y rotar a activos más defensivos y seguros. Es por ello por lo que realizo un análisis “Top-Down”, partiendo de lo más importante, la liquidez y la política monetaria para después abordar la macro y por último valorar los activos a mejor precio y con mayor potencial de revalorización.

 

2) ¿Cómo valorar una acción?

 

Una vez hemos realizado nuestro análisis macro y monetario, podemos localizar las mejores oportunidades dentro de la fase del ciclo en la que nos encontramos. Para valorar una empresa podemos hacerlo por dos métodos:

  • Método de comparables: Ideal cuando la macro es favorable y las valoraciones se encuentran en rangos medios. El único problema de la valoración por comparables es que si estamos en una industria o activo dónde las valoraciones son absurdas, estaremos valorando nuestra acción en esos mismos rangos.
  • Descuento de flujos de caja: Ideal cuando las valoraciones empiezan a ser muy exigentes y queremos calcular diferentes escenarios. Por ejemplo, si pensamos que una macro restrictiva acabará llegando, podremos descontar los flujos de caja futuros de la empresa a una tasa de descuento mucho más elevada. Así estaremos sensibilizando nuestros resultados y obteniendo el precio intrínseco en diferentes escenarios posibles.

 

3) ¿Cuál es la diferencia entre sobrevalorado e infravalorado?

 

Una vez obtenemos el valor intrínseco podemos compararlo con el valor en mercado, precio al que cotiza la acción:

  • Si el valor intrínseco se encuentra por debajo del precio de mercado: podemos decir que la empresa se encuentra infravalorada y que podría revalorizarse en los siguientes meses.
  • Si el valor intrínseco se encuentra por encima del precio de mercado: podemos decir que la empresa se encuentra sobrevalorada y que podría caer en los siguientes meses.

La distancia entre el valor intrínseco y el precio de la acción en mercado es lo que Benjamin Graham denominaba: “margen de seguridad”. Si el valor intrínseco se encuentra muy por encima del precio de mercado, el margen de seguridad será más amplio y eso hará disminuir nuestro riesgo.

 

4) Características que considerar cuando valoramos una acción:

 

  • Al valorar una acción por comparables, estamos asumiendo que la valoración media de los competidores es la referencia base. Si todos los competidores se encuentran sobrevalorados, hay más riesgos de que asignemos una valoración muy exigente a nuestra empresa.
  • Al valorar una acción por descuento de flujos de caja, estamos asumiendo el valor de la empresa a futuro en base a ciertas variables, por lo que podemos equivocarnos. Es importante tener un buen margen de seguridad y sensibilizar nuestros resultados en base a distintos escenarios.

 

5) Criterios para valorar cuando analizamos una empresa:

 

  • La liquidez y solvencia de la empresa.
  • El crecimiento actual de las ventas y crecimiento futuro de la empresa, así como su TAM (Total addressable market).
  • La deuda de la empresa y su flujo de caja para hacer frente a esta, así como los riesgos de subidas de tipos de interés.
  • El crecimiento de los flujos de caja.
  • Los riesgos de la empresa e industria.
  • Los competidores de la empresa.
  • Las ventajas competitivas o “Moats”.

 

Vídeo completo

 

Si te ha gustado este blog, no te puedes perder el vídeo donde profundizamos en este tema junto a nuestro compañero Ignacio y el experto Javier del Valle. ¡Te aseguramos que será de gran ayuda para tu andadura en los mercados!

 

COMENTAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CUENTA DEMO
HAZTE CLIENTE

Ninguna información aquí expresada debe interpretarse como una recomendación, asesoramiento en materia de inversiones, ni un análisis financiero ni como otra forma de recomendación general o relativa a operaciones sobre valores o instrumentos financieros. Asimismo, nada publicado en esta web debe considerarse como una oferta de compra, venta, suscripción o negociación de valores o de otros instrumentos por parte de la entidad. La información recogida en dichos contenidos se ha elaborado sin sujeción a las disposiciones normativas orientadas a promover la independencia de los informes de inversiones y sin que exista prohibición alguna que impida la negociación antes de la difusión de esta información. BisonTrade* no garantiza la integridad, veracidad o exactitud de la información y no debe confiarse en ella como si lo fuera. BisonTrade no tiene obligación de actualizarla, modificarla o corregirla con periodicidad alguna para informar al receptor de cualquier cambio en los contenidos. Los potenciales inversores deben adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que consideren necesario ya que las opiniones, criterios o los valores o instrumentos financieros citados en este documento pueden no ser adecuados a sus circunstancias personales y a sus objetivos concretos de inversión, su posición financiera o patrimonial, su perfil de riesgo y/o su clasificación como inversor e incluso ser contrarios a sus intereses.

Ni BisonTrade, ni sus profesionales, representantes o asesores responderán en forma alguna de daños que se deriven de la lectura, interpretación y empleo de los contenidos publicados en la web. El lector es el único responsable de su interpretación, uso o decisiones de inversión. Derechos reservados: Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial de estas páginas y los materiales en ellas publicados son titularidad de Miralta Finance Bank S.A. Igualmente, todos los nombres comerciales, marcas o signos distintivos de cualquier clase contenidos en esta sección están protegidos.

*BisonTrade es la marca comercial con la que Miralta Finance Bank S.A. opera su bróker online.