Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 76,48%  de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes el funcionamiento de los CFDs y si puedes permitirte asumir un riesgo elevado de perder tu dinero.

¿Qué es el Índice de Confianza del Consumidor?

Por Daniel Hayter

Publicación 2 marzo 2023

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) o “Consumer Confidence Index”, es un indicador que mide el optimismo o el pesimismo de los consumidores con respecto a su situación financiera esperada.

Se basa en que, si los consumidores son optimistas tenderán a gastar más y, por ende, estimularán la economía y si son pesimistas, gastarán menos, lo que podría llevar a una desaceleración de la economía o incluso, a una recesión.

 

Interpretación del Índice de Confianza del Consumidor

 

El ICC se basa en la Encuesta de Confianza del Consumidor que refleja las respuestas de los individuos sobre la situación general de la economía, el desempleo y la capacidad de ahorro.

Esta encuesta se compone de cinco preguntas:

  • 2 relacionadas con las condiciones económicas actuales que forman el Índice de Situación Actual.
  • 3 relacionadas con las expectativas futuras que forman el Índice de Expectativas.

Una vez recopilados los datos de las cinco preguntas, se calcula el valor relativo de cada una de ellas y se compara con el año de referencia, 1985.

Después de comparar dichos valores relativos se obtiene un valor índice para cada pregunta y se realiza la media de esas cinco preguntas para elaborar el Índice de Confianza del Consumidor.

Un dato por encima de 100 en el ICC nos indica un impulso en la confianza de los consumidores, lo que nos demuestra que son más propensos a gastar.

Por el contrario, un valor inferior a 100 indica una actitud pesimista, lo que posiblemente resulte en una tendencia a ahorrar más y consumir menos.

 

¿Quién publica el Índice de Confianza del Consumidor y cuándo?

 

El Índice de Confianza del Consumidor es uno de los múltiples indicadores que publica mensualmente “The Conference Board” para las economías internacionales y sus responsables políticos. Este dato en concreto se publica el último martes de cada mes a las 16:00 horas CET.

Todos los meses añadiremos un resumen de los datos publicados.

 

 

Resumen de los datos publicados el 31/01/23

 

El último dato del ICC se situó en 107,1, cayendo así por debajo de los 109 de diciembre y por debajo de las expectativas de los economistas. Aunque según Atoman Ozyildrim, Director Senior de Economía de The Conference Board, a pesar de haber disminuido en enero, el ICC se mantiene por encima del nivel más bajo registrado en 2022.

 

Resumen de los datos publicados el 28/02/23

 

El ICC disminuye en febrero por segundo mes consecutivo situándose en 102,9, muy por debajo de las expectativas. Tras los preocupantes datos de inflación de febrero los consumidores pierden confianza con respecto a su situación financiera debido a la incertidumbre de una posible recesión.

 

Resumen de los datos publicados el 28/03/23

 

El Índice de Confianza del Consumidor aumentó ligeramente en marzo hasta 104,2, frente a la revisión al alza de 103,4 en febrero. El Índice de la Situación Actual disminuyó hasta 151,1 desde 153,0 el mes pasado, mientras que el Índice de Expectativas, subió hasta 73,0 desde 70,4 en febrero.

“Impulsada por un repunte de las expectativas, la confianza de los consumidores mejoró algo en marzo, pero sigue por debajo del nivel medio observado en 2022 (104,5)”, declaró Ataman Ozyildirim.

 

Resumen de los datos publicados el 25/04/23

 

El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board descendió en abril hasta 101,3 frente a 104,0 en marzo. El Índice de la Situación Actual aumentó hasta 151,1 desde 148,9 el mes pasado. El Índice de Expectativas disminuyó de 74,0 a 68,1. El Índice de Expectativas se ha mantenido por debajo de 80 (el nivel asociado con una recesión en el próximo año) todos los meses desde febrero de 2022, con la excepción de un breve repunte en diciembre de 2022.

“Aunque la valoración relativamente favorable de los consumidores sobre el entorno empresarial actual mejoró ligeramente en abril, sus expectativas cayeron y se mantienen por debajo del nivel que suele indicar la inminencia de una recesión a corto plazo”, declaró Ataman Ozyildirim, Director de Economía de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 30/05/23

 

El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board disminuyó en mayo hasta 102,3, frente a los 103,7 registrados en abril, que habían sido revisados al alza. El Índice de la Situación Actual descendió hasta 148,6 desde 151,8 el mes pasado. El Índice de Expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre la situación de los ingresos, la actividad empresarial y el mercado de trabajo, disminuyó ligeramente hasta 71,5 desde 71,7.

“La confianza del consumidor disminuyó en mayo, ya que la opinión de los consumidores sobre las condiciones actuales se volvió algo menos optimista, mientras que sus expectativas siguieron siendo sombrías”, dijo Ataman Ozyildirim, Director Senior de Economía de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 27/06/23

 

El ICC aumentó en junio hasta 109,7, frente a 102,5 en mayo. El Índice de la Situación Actual, basado en la valoración de los consumidores de las condiciones actuales de los negocios y del mercado laboral, subió hasta 155,3 desde 148,9 el mes pasado. El Índice de Expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre la situación de los ingresos, la actividad empresarial y el mercado de trabajo, subió hasta 79,3 desde 71,5 en mayo.

“La confianza del consumidor mejoró en junio hasta su nivel más alto desde enero de 2022, reflejando una mejora de las condiciones actuales y un aumento de las expectativas. No obstante, el indicador de expectativas siguió señalando que los consumidores anticipan una recesión en algún momento de los próximos 6 a 12 meses.”, declaró Dana Peterson, Economista Jefe de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 25/07/23

 

El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board volvió a subir en julio hasta 117,0, frente a 110,1 en junio. A pesar de la subida de los tipos de interés, los consumidores se muestran más optimistas, probablemente como reflejo de la menor inflación y de la rigidez del mercado laboral.

“La confianza de los consumidores subió en julio de 2023 a su nivel más alto desde julio de 2021, reflejando mejoras tanto en las condiciones actuales como en las expectativas. Aunque los consumidores están menos convencidos de que se avecina una recesión, seguimos previendo que es probable que se produzca antes de fin de año,” dijo Dana Peterson, Economista Jefe de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 29/08/23

 

El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board descendió en agosto hasta 106,1, desde los 114,0 de julio, revisados a la baja. El Índice de la Situación Actual descendió hasta 144,8 desde 153,0. El Índice de Expectativas descendió hasta 80,2 en agosto, invirtiendo la fuerte subida de julio hasta 88,0. Las expectativas se situaron un pelín por encima de 80 en agosto. Las expectativas se situaron un pelín por encima de 80, el nivel que históricamente indica una recesión en el próximo año.

“Aunque los temores de los consumidores a una recesión inminente siguieron retrocediendo, aún prevemos que es probable que se produzca una antes de fin de año”, declaró Dana Peterson, economista jefe de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 27/09/23

 

El ICC volvió a descender en septiembre hasta 103,0, frente a los 108,7 de agosto, revisados al alza. El Índice de Expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre la situación de los ingresos, la actividad empresarial y el mercado de trabajo, descendió a 73,7 en septiembre, tras caer a 83,3 en agosto. Las expectativas volvieron a caer por debajo de 80, el nivel que históricamente indica una recesión en el próximo año. El temor de los consumidores a una recesión inminente también volvió a aumentar, en consonancia con la contracción económica breve y superficial que prevemos para el primer semestre de 2024.

“La confianza de los consumidores volvió a caer en septiembre de 2023, marcando dos meses consecutivos de descenso. La decepcionante cifra principal de septiembre reflejó otro descenso en el Índice de Expectativas, ya que el Índice de Situación Actual apenas varió. Las respuestas escritas mostraron que los consumidores siguen preocupados por el aumento de los precios en general, y de los alimentos y la gasolina en particular”, dijo Dana Peterson, Economista Jefe de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 31/10/23

 

En octubre, el Índice de Confianza de los Consumidores disminuyó ligeramente a 102,6, continuando la tendencia a la baja desde septiembre. La percepción actual de los consumidores sobre el mercado laboral y empresarial también cayó, así como sus expectativas a corto plazo sobre ingresos y empleo, lo que sugiere preocupaciones sobre una posible recesión. La inquietud por la inflación, la política, las tasas de interés y la inestabilidad en Oriente Medio contribuyen a este pesimismo, que afecta a consumidores mayores de 35 años de todos los niveles de ingreso.

“La confianza del consumidor volvió a caer en octubre de 2023, marcando tres meses consecutivos de descenso y el temor de los consumidores a una recesión inminente sigue siendo elevado, lo que coincide con la leve y corta desaceleración económica que prevemos para la primera mitad del 2024“, afirma Dana Peterson, economista jefe de The Conference Board.

 

Resumen de los datos publicados el 28/11/23

 

El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board aumentó en noviembre hasta 102,0, frente al 99,1 revisado a la baja de octubre. A pesar de la mejora de este mes, el Índice de Expectativas se mantiene por debajo de 80 por tercer mes consecutivo, un nivel que históricamente indica una recesión en el próximo año. Aunque el temor de los consumidores a una recesión inminente ha disminuido ligeramente -hasta los niveles más bajos registrados este año-, alrededor de dos tercios de los consumidores encuestados en noviembre siguen percibiendo que es “algo” o “muy probable” que se produzca una recesión en los próximos 12 meses. Esto es coherente con la recesión breve y poco profunda que se prevé para el primer semestre de 2024.

 

A continuación dejo el último gráfico actualizado.

 

COMENTAR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ninguna información aquí expresada debe interpretarse como una recomendación, asesoramiento en materia de inversiones, ni un análisis financiero ni como otra forma de recomendación general o relativa a operaciones sobre valores o instrumentos financieros. Asimismo, nada publicado en esta web debe considerarse como una oferta de compra, venta, suscripción o negociación de valores o de otros instrumentos por parte de la entidad. La información recogida en dichos contenidos se ha elaborado sin sujeción a las disposiciones normativas orientadas a promover la independencia de los informes de inversiones y sin que exista prohibición alguna que impida la negociación antes de la difusión de esta información. Bisontrade* no garantiza la integridad, veracidad o exactitud de la información y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Bisontrade no tiene obligación de actualizarla, modificarla o corregirla con periodicidad alguna para informar al receptor de cualquier cambio en los contenidos. Los potenciales inversores deben adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que consideren necesario ya que las opiniones, criterios o los valores o instrumentos financieros citados en este documento pueden no ser adecuados a sus circunstancias personales y a sus objetivos concretos de inversión, su posición financiera o patrimonial, su perfil de riesgo y/o su clasificación como inversor e incluso ser contrarios a sus intereses. Ni Bisontrade, ni sus profesionales, representantes o asesores responderán en forma alguna de daños que se deriven de la lectura, interpretación y empleo de los contenidos publicados en la web. El lector es el único responsable de su interpretación, uso o decisiones de inversión.

Derechos reservados: Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial de estas páginas y los materiales en ellas publicados son titularidad de MIRALTA FINANCE BANK, S.A.  Igualmente, todos los nombres comerciales, marcas o signos distintivos de cualquier clase contenidos en esta sección están protegidos.

* Bisontrade es la marca comercial con la que MIRALTA FINANCE BANK, S.A. opera su bróker online